LOADING...

Advercopys

Por: Adweek.com

Serena Williams comparte su filosofía de inversión y por qué apoya startups que resuelven problemas para el 98% de la población

La estrella del tenis convertida en magnate empresarial explica su enfoque centrado en las personas a la hora de invertir.

La 23 veces campeona de Grand Slam en individuales, Serena Williams, busca fundadores tecnológicos con una historia convincente que contar.

La icónica tenista se interesó por la tecnología mucho antes de retirarse del deporte en 2022. En 2017, mientras aún competía en el circuito profesional, Williams se asoció con Alison Rapaport Stillman para fundar Serena Ventures, una firma de capital de riesgo que invierte en empresas tecnológicas en etapas tempranas.

La firma recaudó 111 millones de dólares para su primer fondo y desde entonces ha conformado un equipo con seis miembros más. Serena Ventures ha respaldado compañías como la plataforma de videojuegos Bunch, la red social educativa Fiveable, la empresa de salud digital enfocada en comunidades afrodescendientes y latinas Hued, además de diversas startups de fintech y web3.

Durante la conferencia Zeta Live 2025, Williams habló con franqueza sobre su filosofía de inversión.

Un enfoque en la conexión personal

Aunque Serena Ventures busca señales tempranas de crecimiento y de adaptación al mercado, esos no son los primeros factores que considera.

Una de las cosas que más observamos es una historia real. Cuando hablamos con los fundadores y dicen: ‘Este es un espacio sin explotar’, nos gusta, pero generalmente hemos visto que los fundadores no tienen tanto éxito a menos que hayan tenido alguna experiencia personal que los vincule con su misión”, explicó Williams. “Obviamente, debe existir un mercado para ello y una oportunidad real, pero esa conexión personal es uno de los principales factores que buscamos en los fundadores.

Williams mencionó a uno de los fundadores en su portafolio —cuyo emprendimiento calificó como un “gran unicornio”—, quien le contó que su madre tuvo que vender sus joyas para financiar sus sueños. Luchó económicamente para iniciar su proyecto, y ahora, dijo Serena, “está abordando una idea no porque fuera una oportunidad vacía, sino porque se sentía personalmente motivado a resolver un problema específico.”

Compromiso con el 98%

Más allá de la narrativa personal que refleje el potencial del fundador, Williams busca startups que atiendan necesidades masivas.

Mucho del capital de riesgo se enfoca en el 2%, 3% o 4% de la población. Nosotros realmente nos enfocamos en ese 98%”, afirmó.

Citó como ejemplo a la startup fintech Esusu, que reporta los pagos de arriendo a las principales agencias de crédito, ayudando a los inquilinos a construir historial crediticio, algo poco común ya que el alquiler históricamente no ha contado para el puntaje de crédito.

“¿Sabes cuántas personas se ven afectadas por eso y cómo no pueden construir crédito?”, señaló. “Tu pago del carro cuenta para el crédito, pero tu arriendo no. Ese problema afecta a un enorme porcentaje de la población. Nosotros tratamos de enfocarnos en compañías que la mayoría de los inversionistas de capital de riesgo descartarían porque prefieren centrarse en ese grupo pequeño. Pero estamos hablando de industrias de billones de dólares que afectan a la mayoría de la gente.”

Apoyando a mujeres y personas de color

Desde su creación en 2017, Serena Ventures ha priorizado a fundadoras mujeres y a emprendedores de grupos subrepresentados, además de empresas que desarrollan soluciones innovadoras para mejorar la equidad entre mujeres y personas de color.

Hasta el año pasado, más de la mitad de las compañías en el portafolio de Serena Ventures habían sido fundadas por mujeres. También incluyen casi 50% de fundadores afrodescendientes y más del 10% de fundadores latinos.

Como mujer negra en el mundo del capital de riesgo, Williams señaló que está en una posición única para fortalecer los negocios liderados por grupos históricamente excluidos, ya que “hay que empezar desde arriba. Si no cambias eso, nada fluye hacia abajo.”

“Todo se trata de quién firma los cheques”, continuó. “Una vez cambias quién firma los cheques, obtienes diferentes fundadores. Cuando son siempre las mismas personas firmando, consiguen los mismos inversionistas, y es un ciclo vicioso, ¿verdad?”

“Tenemos varias mujeres en nuestro equipo. Encontramos más fundadores subrepresentados. Encontramos más fundadoras mujeres. Por eso nuestro portafolio es tan diverso: porque vemos las cosas de manera diferente.”

Compartir